Multidéficit





En el tablero de comunicación podemos ajustar la cantidad de pictogramas (añadir o quitar) dependiendo de las necesidades propias de cada estudiante. Abordando en primera instancia, las necesidades que se presentan en la relación con el medio externo, siendo el contexto educativo nuestro primer enfoque para el desarrollo óptimo del aprendizaje y habilidades de la vida diaria.

Teniendo como principal objetivo, facilitar la comunicación mediante sistemas alternativos de comunicación para desarrollar habilidades básicas de representación y comunicación funcional, espontánea y generalizable. 

En cuanto a los recursos que se utilizaron para la creación y determinación de esté tablero de comunicación, se uso el sistema de símbolos gráfico como lo es el pictograma, sacados directamente de la página web de ARASAAC.

¿ A quien esta dirigido este tablero de comunicación?

Fue analizado y creado para ser implementado con niñas y niños con multidéficit en primera infancia.

¿Cómo creamos un tablero de comunicación?

Paso 1: Análisis del alumno.
Paso 2: Análisis del contexto.
Paso 3: Análisis de los recursos que se utilizaran 
  • Pictogramas de 8 cm. de alto por 8 cm. de ancho.
  • Termo-laminadora y micas para plastificar
  • Tijeras
  • Cartón o Madera ( base )
  • Velcro
Paso 4: Seleccionar pictogramas en página web, los cuales sean acorde a las necesidades del alumno, recomendando el ingreso al sitio web http://www.arasaac.org/. 






Paso 5: Una vez determinados los pictogramas a utilizar, considerar las medidas de estos, en este caso 8*8 cm.

paso 6: Se imprimen los pictogramas seleccionados, para posteriormente recortarlos uno a uno.

Paso 7: Termolaminar pictogramas.




Paso 8: Diseñar el tablero de comunicación de acorde a las características del alumno con el fin de expresar sus necesidades, pensamientos, opiniones, emociones, inquietudes y aprendizajes que adquiere de su vida cotidiana y escolar.



“TIC y Retos Múltiples ” es un proyecto que consiste en promover la comunicación y participación, el acceso al currículum regular, el desarrollo de la autonomía y la construcción de aprendizajes, en estudiantes que presentan discapacidad múltiple de establecimientos subvencionados del país.



Escuela Especial Amapolas, Ñuñoa.








FUENTES DE INFORMACIÓN


Aragón, G. d. (2017). ARASAAC. Obtenido de http://www.arasaac.org/aac.php

Lic. Andrea Guisen, D. C. (s.f.). Hacia una propuesta de Entorno Colaborativo para usuarios de Comunicación Aumentativa y Alternativa en el ámbito educativo. . Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/18333/Documento_completo.pdf?sequence=1

M. Gómez Villa, L. D. (s.f.). COMUNICACIÓN AUMENTATIVA Y ALTERNATIVA. Obtenido de http://www.jmunozy.org/files/9/Necesidades_Educativas_Especificas/aula_pt/conocer_mas/diversidad-murcia/UNIDAD26.pdf










Share
Tweet
Pin
Share
1 comentarios
Newer Posts
Older Posts

Acerca de

Hola ! somos Andrea Díaz y Uranía Rodríguez estudiantes de Educación Diferencias USS, sede Santiago. Los invitamos a participar de nuestro blog.

Archivo

  • ▼  2017 (3)
    • ▼  julio (1)
      • TABLERO DE COMUNICACIÓN: ESCUCHO, PIENSO Y EXPRESO
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (1)

Created with by ThemeXpose | Distributed By Gooyaabi Templates