Multidéficit





En el tablero de comunicación podemos ajustar la cantidad de pictogramas (añadir o quitar) dependiendo de las necesidades propias de cada estudiante. Abordando en primera instancia, las necesidades que se presentan en la relación con el medio externo, siendo el contexto educativo nuestro primer enfoque para el desarrollo óptimo del aprendizaje y habilidades de la vida diaria.

Teniendo como principal objetivo, facilitar la comunicación mediante sistemas alternativos de comunicación para desarrollar habilidades básicas de representación y comunicación funcional, espontánea y generalizable. 

En cuanto a los recursos que se utilizaron para la creación y determinación de esté tablero de comunicación, se uso el sistema de símbolos gráfico como lo es el pictograma, sacados directamente de la página web de ARASAAC.

¿ A quien esta dirigido este tablero de comunicación?

Fue analizado y creado para ser implementado con niñas y niños con multidéficit en primera infancia.

¿Cómo creamos un tablero de comunicación?

Paso 1: Análisis del alumno.
Paso 2: Análisis del contexto.
Paso 3: Análisis de los recursos que se utilizaran 
  • Pictogramas de 8 cm. de alto por 8 cm. de ancho.
  • Termo-laminadora y micas para plastificar
  • Tijeras
  • Cartón o Madera ( base )
  • Velcro
Paso 4: Seleccionar pictogramas en página web, los cuales sean acorde a las necesidades del alumno, recomendando el ingreso al sitio web http://www.arasaac.org/. 






Paso 5: Una vez determinados los pictogramas a utilizar, considerar las medidas de estos, en este caso 8*8 cm.

paso 6: Se imprimen los pictogramas seleccionados, para posteriormente recortarlos uno a uno.

Paso 7: Termolaminar pictogramas.




Paso 8: Diseñar el tablero de comunicación de acorde a las características del alumno con el fin de expresar sus necesidades, pensamientos, opiniones, emociones, inquietudes y aprendizajes que adquiere de su vida cotidiana y escolar.



“TIC y Retos Múltiples ” es un proyecto que consiste en promover la comunicación y participación, el acceso al currículum regular, el desarrollo de la autonomía y la construcción de aprendizajes, en estudiantes que presentan discapacidad múltiple de establecimientos subvencionados del país.



Escuela Especial Amapolas, Ñuñoa.








FUENTES DE INFORMACIÓN


Aragón, G. d. (2017). ARASAAC. Obtenido de http://www.arasaac.org/aac.php

Lic. Andrea Guisen, D. C. (s.f.). Hacia una propuesta de Entorno Colaborativo para usuarios de Comunicación Aumentativa y Alternativa en el ámbito educativo. . Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/18333/Documento_completo.pdf?sequence=1

M. Gómez Villa, L. D. (s.f.). COMUNICACIÓN AUMENTATIVA Y ALTERNATIVA. Obtenido de http://www.jmunozy.org/files/9/Necesidades_Educativas_Especificas/aula_pt/conocer_mas/diversidad-murcia/UNIDAD26.pdf










Share
Tweet
Pin
Share
1 comentarios




El tablero de comunicación es el  soporte en el que están organizados los elementos que se utilizan para comunicarse, la consolidación de esté, lo da el uso de pictogramas, este último entendido como un signo claro y esquemático que representa un objeto real, figura o concepto. Sintetiza un mensaje que puede señalar o informar sobrepasando la barrera de las lenguas, siendo uno de los recursos comunicativos visuales que se pueden encontrar en diversos contextos y que aporta información útil.
Para la elección de estos pictogramas es relevante estudiar el perfil de los alumnos y del entorno en el que estos se desenvuelven, para determinar qué tipo de pictograma les serán funcionales. Los pictogramas constituyen un recurso capaz de adaptarse a diversos propósitos comunicativos en la enseñanza que se desarrolla en contextos de diversidad.
Especialmente para los alumnos con necesidades educativas especiales y afectaciones del lenguaje resulta un apoyo esencial que facilita la comprensión de “su mundo” y de los mensajes de su entorno.
 “Ofrecerles ilustraciones es ampliarles fronteras, darles un nuevo mundo lleno de posibilidades, lleno de sensaciones que podemos extrapolar a otras facetas del aprendizaje”, dice Amparo Ruiz Espinosa. 



Sin duda, el uso de los pictogramas para comunicarse es un método sencillo y fácil de comprender. Esto se debe a la simplicidad de estos, ya que generalmente, son muy representativos e identificativos de la realidad por lo que resultan muy fácil de comprender. El uso de imágenes como son los pictogramas mejoran la posibilidad de comunicarse de las personas ya que los mensajes se comprenden fácilmente y no exigen un gran nivel cognitivo. Con este tipo de elementos podemos adaptarnos a las necesidades y capacidades del niño. Conseguir mejorar las relaciones del niño con sus iguales, y con el resto de personas en general. Además, con esta forma de trabajar también se puede conseguir mejorar la atención y memoria del niño ya que si no está atento no va a saber qué le han dicho.
Esto quiere decir, que podemos comunicarnos de muchas maneras, ya sea utilizando objetos reales, dibujos, fotos o pictogramas. Al fin y al cabo, cualquier medio de comunicación puede resultar útil.
Para realizar este trabajo se ha optado por el uso de los pictogramas de ARASAAC, pues son imágenes muy sencillas que a su vez, representan con detalle la realidad y al niño le va a resultar muy sencillo identificar con los objetos y acciones que representa cada uno de los pictogramas.

Una vez que hemos llegado a la conclusión de que el niño necesita un Sistema Alternativo de Comunicación como lo es el tablero, se debe plantear cuál será el más adecuado para él, el que mejor se adapte a sus necesidades. Tiene que ser un sistema que le permita relacionarse con los demás de la mejor manera posible.




Es por esto que hay que tener en consideración tres factores a la hora de comenzar la estrategia de intervención, los cuales son:
·         Análisis del alumno
·         Análisis del contexto
·         Análisis de los recursos que se utilizaran
Una vez elegido los factores a considerar, se deben seguir cinco etapas a la hora de trabajar para desarrollar un tablero de comunicación individualizado y funcional.

    1.        Partir de las actividades diarias de la persona
Esto permite estructurar temporal y espacialmente sus actividades cotidianas.
Una herramienta muy útil para ello son los calendarios. Al principio se puede elaborar de manera más sencilla con imágenes de objetos reales y, a medida que la persona vaya familiarizándose con la rutina y con el SAAC, ir introduciendo fotografías, pictogramas, dibujos, que indiquen acciones e ideas más complejas o elaboradas.




    2.        Utilizar objetos de referencia
Utilizar los objetos como si fueran palabras para después sustituir el objeto por un dibujo, un símbolo o algo más abstracto.

    3.        Promover la comunicación intencional
Se debe intencionar que participe en la comunicación para que se sienta comprendido y le anime a seguir la comunicación.

    4.        Introducir lenguaje gestual

-          Si existe la capacidad de utilizar signos, estos acompañaran al lenguaje oral.
-          Cuando haya problemas motrices estos se adaptaran a las posibilidades de la persona.
-          Cuando comprenda los gestos y signos, se puede iniciar el lenguaje de signos, solo si es el caso.

    5.        Crear tablero de comunicación individualizados
Los pictogramas se deben presentar en soportes accesibles, adaptados a las necesidades que requiera la persona y de acuerdo a sus características.
Han de ser pictogramas previamente conocidos y con la distribución física dentro del tablero que discrimine la información visual, comenzando siempre desde el tablero de necesidades básicas el cual se irá ampliando, el cual le permita comunicar hechos, sucesos, narraciones, deseos y que facilite su aprendizaje en el contexto escolar.

Teniendo como objetivo, implementar un sistema de comunicación acorde a las características del alumno con el fin de expresar sus necesidades, pensamientos, opiniones, emociones, inquietudes  y aprendizajes que adquiere de su vida cotidiana y escolar.
Para evaluar que el objetivo de esta estrategia se cumpla, se consideran posibles indicadores, los cuales son:
  • Mantiene el contacto visual
  •  Aumento de la intención comunicativa con el uso de pictogramas
  •  Uso del tablero para comunicarse
  • Capacidad para seguir un objeto en movimiento a través de tres planos diferentes (vertical, horizontal y diagonal)






 FUENTES DE INFORMACIÓN


Aragón, G. d. (2017). ARASAAC. Obtenido de http://www.arasaac.org/aac.php

Lic. Andrea Guisen, D. C. (s.f.). Hacia una propuesta de Entorno Colaborativo para usuarios de Comunicación Aumentativa y Alternativa en el ámbito educativo. . Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/18333/Documento_completo.pdf?sequence=1

M. Gómez Villa, L. D. (s.f.). COMUNICACIÓN AUMENTATIVA Y ALTERNATIVA. Obtenido de http://www.jmunozy.org/files/9/Necesidades_Educativas_Especificas/aula_pt/conocer_mas/diversidad-murcia/UNIDAD26.pdf




Share
Tweet
Pin
Share
2 comentarios
 


Entenderemos la palabra comunicación que proviene del latín “comunis” que significa “común”, es por eso que el comunicar, hace referencia al trasmitir ideas y pensamientos, entre personas a través de medios personalizados mediante el uso de signos. Tradicionalmente la comunicación se ha traducido como “el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales” (Nuñez & Ortiz).  
La relevancia que tiene, es que es propia de la naturaleza humana, lo cual alude que la interacción con el medio externo por diversos canales es necesaria para influir en la conducta de los demás y en la organización y desarrollo de la sociedad, concluyendo que la comunicación es un acto sociocultural más que mecánico. 
Siendo primordial para el desarrollo humano y los procesos fundamentales para empoderarse de sus ideas, pensamiento, debatiendo, negociando y participando de debates públicos de ámbito local y nacional. Según la Organización Mundial de la Salud a través del tiempo la comunicación se ha constituido como un campo animado de investigación y teoría ya que forma parte de un proceso social fundamental y es que, sin la existencia de la comunicación, la carencia de grupos humanos y sociedades seria evidente.

La sociedad desconoce la importancia real que tiene la socialización en el desarrollo del niño, provocando atrasos en el desarrollo del lenguaje expresivo.
Dentro del entorno familiar, niñas y niños van construyendo su identidad personal.
La identidad es la imagen que todos tenemos de nosotros mismos, asumidos como personas distintas, con habilidades, conocimientos, preferencias e intereses propios.
La sociedad no conoce la importancia de la socialización en el desarrollo de la comunicación, por ejemplo, el juego permite una interacción con sus pares y es este mismo el que cumple un papel fundamental en la socialización del niño.
Condon (1979) declaró que los niños con multidéficit deben participar en juegos interactivos o actividades con otras personas que lo ayuden a establecer lazos sociales, intercambios y reciprocidad que son vitales para la comunicación.

La comunicación es la conexión necesaria para expresar y comprender información dentro de nuestro entorno. Siendo la comunicación efectiva la que se establece cuando ésta se ajusta y adapta a la diversidad de las personas, su entorno y su cultura. Crawford (1980) declaró que toda la comunicación, formal o informal, sofisticada o primitiva, envuelve el uso del cuerpo. Por consiguiente, el niño con discapacidad múltiple debe ser enseñado a conocer su propio cuerpo y como usarlo para propósitos comunicativos.  
Los niños con discapacidad múltiple necesitan una variedad de opciones de comunicación, estos sistemas deben apoyar relaciones sociales naturales y conversaciones a través de medios simbólicos y no simbólicos. El uso de modos táctiles de comunicación seleccionados (objetos, símbolos tangibles, símbolos de texturas y señas) debe responder a las necesidades de comunicación del niño individual y complementar el lenguaje corporal del niño y otros medios de comunicación.

Según el artículo 73, del decreto 170 se entenderá por multidéficit como, “discapacidades múltiples, la presencia de una combinación de necesidades físicas, medicas, educacionales y socio/emocionales y con frecuencia también, las perdidas sensoriales, neurológicas, dificultad de movimientos y problemas conductuales que impactan de manera significativa en el desarrollo educativo, social y vocacional.”
Pudiendo comprender que es la presencia de distintas discapacidades que afectan en diferentes grados y combinaciones, adquiriendo dificultades en el lenguaje y como también en discapacidad intelectual. Generando que la limitación cognitiva que afecta al individuo sea concluyente en el diagnóstico y categorización de las personas con multidéficit.


Por otra parte, Boukeras, 2008 comprende otro concepto para hablar de las personas con multidéficit, refiriéndose a la polidiscapacidad como la población afectada cognitivamente, mientras que se reserva el prefijo “pluri” para la población con afectación en dos o más áreas del desarrollo, pero sin déficit intelectual.
Según el Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa (PFEEIE), entiende el concepto como discapacidad múltiple, aludiendo a la presencia de dos o más discapacidades en la misma persona: física, sensorial y/o intelectual; por lo que requiere de apoyos generalizados en diferentes áreas de las habilidades adaptativas y en la mayoría de las áreas del desarrollo y en consecuencia pueden tener un mayor número barreras sociales que impiden su plena y efectiva participación.

Cabe rescatar que el hablar de multidéficit, polidiscapacidad y discapacidad múltiple no solamente alude a sumar los tipos de discapacidad que pueda tener una persona, sino más bien a cómo afectan en el desarrollo de está.
Existen diferentes recursos que pueden facilitar la comunicación en personas con multidéficit, como es el caso de los  Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación (SAAC); según Abril, Delgado y Vigara (2010), los sistemas aumentativos de comunicación "complementan el lenguaje oral cuando, por sí sólo, no es suficiente para entablar una comunicación efectiva con el entorno"; y por otro lado están los sistemas alternativos de comunicación, los cuales según Abril et al. (2010), describen que "sustituyen al lenguaje oral cuando éste no es comprensible o está ausente”; estos se crean de manera personalizada para cada persona que no posea lenguaje oral verbal, de acuerdo a sus características y/o necesidades.
Ambos buscan que las personas con multidéficit puedan relacionarse e interactuar con los demás, buscando un grado de independencia dentro de sus necesidades, logrando que ellos puedan manifestar sus opiniones, sentimientos y lo primordial la toma de decisiones personales para afrontar y controlar su propia vida. Siempre en pro a poder ser un ser activo socialmente en igualdad de derechos y oportunidades.

 

TIPOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA

·         Tablero o cuaderno de comunicación

Es un soporte en el que están organizados aquellos elementos que utilizamos para comunicarnos, por ejemplo: pictogramas, letras, sílabas, etc. En un cuaderno de comunicación podemos ajustar la cantidad de páginas, dependiendo de las necesidades propias de cada estudiante.
Un dato importante es mantener siempre actitudes de escucha activa y no hacer otras actividades mientras estemos conversando con una persona que usa sistemas alternativos de comunicación, también debe situarse, en la medida de lo posible, a su misma altura física o en el campo de visión que resulte más adecuado para la persona.




·         Comunicador portátil

Es un dispositivo que, mediante síntesis de voz o voz grabada, nos permite decir en voz alta nuestro mensaje.
Si podemos pulsar directamente, presionaremos las casillas hasta crear el mensaje. Si no podemos, utilizaremos un barrido automático, es decir, las casillas que aparecen en el comunicador o en la pantalla del ordenador se iluminarán secuencialmente y, mediante un dispositivo de acceso, seleccionaremos las que forman el mensaje, estos se manejan con un movimiento voluntario de alguna parte de nuestro cuerpo, como la mano, la cabeza, el codo, la rodilla, etc.
Es importante fomentar el uso del sistema de comunicación incluyendo al sujeto en las conversaciones grupales. Realiza preguntas cortas, concretas y ordenadas para facilitar las respuestas.




·         Programa informativo

Existen programas de ordenador específicos para comunicarnos a través de pictogramas o mediante letras, palabras, enunciados, entre otros.
La aparición de ordenadores cada vez más pequeños, como móviles, agendas personales digitales, etc., posibilita llevar el dispositivo siempre con nosotros y hablar en cualquier lugar donde nos encontremos.
Recordemos estimular el uso del dispositivo de comunicación para que la persona se exprese. Su opinión es la clave para conseguir unos resultados óptimos.
La emisión sonora del mensaje le proporciona una voz para ser escuchado.




Comprendiendo y entendiendo el como la comunicación en personas con multidefict se ven afectadas, es relevante abordarlas mediante algunos de los tipos de comunicación de manera temprana y oportuna desde que se capta algún tipo de progresión anómala en su lenguaje.
Entiendo que el lenguaje es el medio de comunicación de los seres humanos, quienes utilizamos signos orales y escritos, sonidos y gestos que poseen un significado que les hemos atribuido. El lenguaje puede entenderse también como la capacidad humana que permite conformar el pensamiento.

Según García “Se conoce al lenguaje como la capacidad de comprender símbolos, representaciones específicas y diferentes para cada cosa, que son utilizados como forma de comunicación y pensamiento”.

Comprendiendo que el lenguaje es uno de los medios más importantes en la comunicación entre personas, en donde no solo se expresa emociones, sentimientos, pensamientos, sino que representar, construye e interpreta el mundo en el cual vive y se desenvuelve.
Una de las etapas más relevante en cuanto al lenguaje y la que abordamos es la infancia temprana o primera infancia, que según Irene Lezine (1988), se entiende como “la etapa del desarrollo humano en la que el ser humano es especialmente vulnerable a las condiciones del medio, esto quiere decir, que el niño adquiere el aprendizaje de las acciones verbales y no verbales de nuestro entorno”.

Cuando los niños conocen las palabras, las usan para representar objetos y acciones. Pueden reflexionar sobre personas, lugares Y cosas, comunicar sus necesidades, sentimientos e ideas con el fin de ejercer mayor control sobre su vida.
Siendo un periodo de gran plasticidad cerebral, entre los 0 y 5 años de edad, en donde ocurren procesos de aprendizaje de gran importancia a la hora de su desarrollo, entre lo que podemos señalar como la adquisición de la capacidad para comunicarse mediante distintas modalidades: movimientos, miradas, gestos, balbuceos y esperando llegar a desarrollar la palabra hablada.
Así mismo, el lenguaje nos permite desarrollar las habilidades personales e interpersonales favoreciendo el desarrollo integral de la persona.

En el caso de personas con multidéfict experimentan dificultades significativas para comunicarse con otros y desarrollar el lenguaje expresivo y receptivo, debido a sus discapacidades físicas, cognitivas o sensoriales. Estos niños a menudo dependen de sistemas de comunicación no convencionales y presentan comportamientos atípicos para expresar sus necesidades y deseos básicos.
Existen programas de educación responsiva, en los cuales se entrena a los padres y cuidadores para ser comunicadores más efectivos con los niños pequeños, adoptando un enfoque más responsivo en la interacción, observando al niño muy de cerca para detectar signos de comunicación y siguiendo la iniciativa del niño.
Consideramos a un niño con discapacidad múltiple a aquél que, sumado a una discapacidad primaria, como puede ser el trastorno motor, presenta otras de tipo sensorial, mental y/o síndromes de difícil manejo.
Aunque sin duda constituyen un grupo muy diversificado, en el trabajo diario hemos podido identificar que a estos niños se les suele caracterizar por:

·        . Retrasos generalizados en su desarrollo psicomotor
·        . Capacidad cognitiva por debajo del promedio, con limitaciones en cuanto al uso             funcional de las adquisiciones
·        . Dificultades comunicativas verbales y no verbales
·        . Alteraciones sensoriales: principalmente visuales, auditivas y táctiles
·        . Conductas desadaptadas severas: estereotipias, autolesiones y agresiones
·        . Alteraciones emocionales: reacciones inesperadas, excesiva dependencia afectiva
·        . Hipersensibilidad o insensibilidad a estímulos físicos, sociales o emocionales del             entorno
·        . Dependencia absoluta en actividades de la vida diaria
·        . Dificultad para establecer relaciones sociales

Las características de estas personas hacen que requieran atención, supervisión y apoyo durante toda su vida, con esto, el esfuerzo de muchos puede lograr que su vida, así como la de sus familiares y/o cuidadores principales, mejoren significativamente.


Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación, SAAC.




Retos Múltiples.




Desarrollo integral de los niños y niñas, primera infancia.





FUENTES DE INFORMACIÓN 

Aragón, G. d. (2017). ARASAAC. Obtenido de http://www.arasaac.org/aac.php

Emili Soro-Camats, C. B. (2012). Pluridiscapacidad y contextos de intervención. Obtenido de http://www.asociacionalanda.org/pdf/Pluridiscapacidad_y_contextos_de_intervencion_SoroCamats_Basil_Rosell.pdf

Fiallos Sánchez, A. E. (Octubre de 2015). TABLEROS DE COMUNICACIÓN PARA ESTIMULAR EL LENGUAJE EXPRESIVO EN NIÑOS DE 0-3 AÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL EN LA UNIDAD EDUCATIVA ESPECIALIZADA AMBATO. Obtenido de http://redi.uta.edu.ec/bitstream/123456789/18860/2/Fiallos%20S%C3%A1nchez%2C%20Andrea%20Estefan%C3%ADa.pdf

Karen Morales U, F. R. (s.f.). Importancia del Desarrollo del Lenguaje Infantil . Obtenido de http://www.investigaciones.gov.cl/jesan/temas%20de%20salud/pdf/Desarrollo%20del%20Lenguaje.pdf

Lic. Andrea Guisen, D. C. (s.f.). Hacia una propuesta de Entorno Colaborativo para usuarios de Comunicación Aumentativa y Alternativa en el ámbito educativo. . Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/18333/Documento_completo.pdf?sequence=1

M. Gómez Villa, L. D. (s.f.). COMUNICACIÓN AUMENTATIVA Y ALTERNATIVA. Obtenido de http://www.jmunozy.org/files/9/Necesidades_Educativas_Especificas/aula_pt/conocer_mas/diversidad-murcia/UNIDAD26.pdf

MINEDUC. (2007-2010). Línea de Innovación estudiantes con Retos Múltiples y Sordoceguera. Obtenido de http://portales.mineduc.cl/index2.php?id_portal=20&id_seccion=3007&id_contenido=11811

Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial, I. E. (2005). GUÍA DE DISCAPACIDAD MÚLTIPLE Y SORDOCEGUERA PARA PERSONAL DE EDUCACIÓN ESPECIAL. Obtenido de http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/enterate/GuIa_Discapacidad_Multiple.pdf

Rizo, M. (s.f.). El Camino Hacia la “Nueva Comunicación”. . Obtenido de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n40/mrizo.html
Unidd I. Tecnicas de lectura . (s.f.). Obtenido de http://es.calameo.com/read/003578205db85b4e53c6e


Share
Tweet
Pin
Share
5 comentarios
Newer Posts

Acerca de

Hola ! somos Andrea Díaz y Uranía Rodríguez estudiantes de Educación Diferencias USS, sede Santiago. Los invitamos a participar de nuestro blog.

Archivo

  • ▼  2017 (3)
    • ▼  julio (1)
      • TABLERO DE COMUNICACIÓN: ESCUCHO, PIENSO Y EXPRESO
    • ►  mayo (1)
      • Estrategía
    • ►  abril (1)
      • El tablero como método de comunicación, ¿de qué ma...

Created with by ThemeXpose | Distributed By Gooyaabi Templates